8 de noviembre de 2007

El Pabellon Dorado

La presente obra, publicada en 1956, está fundada en un acontecimiento real: el incendio de un famoso templo budista por un joven novicio. El autor reconstruye a su manera los hechos e intenta hallarles una explicación psicológica: el protagonista de su novela, Mizoguchi, es un muchacho torpe, tartamudo a consecuencia de un traumatismo psicológico sufrido en su niñez, y afligido por un complejo de inferioridad que todas las circunstancias de su vida contribuyen a agravar. Admitido en el monasterio de Rokuonji (al que pertenece el Pabellón de Oro) gracias a la benevolencia del prior, acaba por concebir por el famoso monumento una admiración enfermiza, que le lleva a identificarlo con el arquetipo de la belleza y a hacer imposible para él toda otra admiración y todo otro afecto. El descubrimiento de esta influencia paralizadora le llevará a odiar a su ídolo y a destruirlo para recobrar finalmente la libertad. En El pabellón de oro se basa en buena parte la película biográfica Mishima, producida por Francis Ford Coppola y George Lucas y dirigida por Paul Schrader.

....................................................................

En este libro, podemos ver cómo una mente puede ser impulsada a lo largo de el mal a través de la obsesión. El Pabellón de Oro, de Yukio Mishima, es la trágica historia de Mizoguchi,el protagonista, y su lucha para llegar a un acuerdo con su existencia. Esta
novela no trata de enseñarnos cómo o de qué manera debemos vivir nuestras vidas, sino que ofrece una idea de la mente de un joven profundamente preocupado cuya existencia se justifica por odiar el mundo exterior. En principio he tenido problemas para entrarme a la novela y disfrutar de un narrador intrusivo. Después de unos capítulos, sin embargo, me sentí atraída por Mizoguchi, por ese contraste entre el mundo del mal y el de la belleza. Se ofrece una detallada visión de los procesos de pensamiento de una persona que sólo puede ver a sí mismo desde una perspectiva negativa. Sorprendentemente nos lleva a entender como funciona la mente de un terrorista, que pasa por su mente, que lo lleva a hacer lo que hace, a creer lo que cree. A entender la desesperanza, y la desesperación por la que pasan. Cómo una mente se activada a través de estos medios a la realización de actos malvados . Es una novela psicológica sobre el proceso de una cuenta en el camino de la maldad, por lo que, naturalmente, la parte principal de la historia tiene lugar en la mente.

2 de noviembre de 2007

Dolores Claiborne

Una envolvente y poderoso Thriller psicológico . Dolores Claiborne es una viuda que trabajó como asistente durante años en una casa de familia en Maine y está acusada de haber asesinado a su patrona. Su hija Selena, a la que no vio durante 15 años, es una periodista que vive en Nueva York. Enterada de la acusación, la joven acude a visitar a su madre, con la intención además de cubrir periodísticamente el caso. La historia mantiene la tensión entre el misterio en torno al asesinato, y los puntos oscuros del pasado de una madre y una hija distanciadas. Basada en una de las pocas novelas de Stephen King que cuenta una historia de horrores cotidianos, no sobrenaturales. .................................................................... Esta es una historia escrita de manera estritamente brillante, que se traga al lector incluso antes de que él sepa que es lo que esta sucediendo. Dolores Claiborne toda la vida a vivido en Little Tall Island: Una comunidad llena de esa gente que ama a hablar y chusmear acerca de una y de la otra. En el curso de esta descripción monolítica (Dolores es el único carácter de hablar), la mujer cuenta cada profundo y oscuro secreto que tiene. Dolores es una mujer brillante pero difícil, no sólo llena de orgullo, también es un arsenal de sarcástico recuerdos, encantos y observaciones. Esta la oficina del Sheriff, porque ha de limpiar su nombre: el día de ayer su postrada empleadora ( y amiga, en una extraña manera) murió después de caer por las escaleras. Dolores ha sido acusada de asesinar a la mujer, pero jura que ella no mató a "Esa maldita Vera Donovan", como así lo dice y lo expone de manera elocuente. Así, para borrar su nombre y hacer creíble su historia, ella siente la necesidad de hacer una confesión sin información ni secretos retenidos. Te atrapara a más tardar en la página cinco. Se trata de un relámpago altas velocidades de lectura. El libro no es más que la Sra Claiborne hablando del pasado y del presente. Se discute de todo, desde sus hijos y el asesinato de Joe hasta las cantidad de broches con que se cuelgan las sabanas. Dolores le llevará a través de todos los altibajos emocionales con poco esfuerzo. Se van a reír cuando se hace la sarcástica y los colmara el llanto cuando describe las cosas en del pasado que han causado gran dolor y Angustia para toda su familia, incluso sentirás el inminente deseo de matar a Joe. El merecía morir por los horrendos crímenes que cometió contra su familia. Pero Vera, a pesar de su molestas disposiciones de señora en decadencia, de su masa con su normas precisas, acerca de, incluso los más cotidianos quehaceres domésticos, era una buena mujer, o por lo menos no era mala. Ella fue la mujer que contrató a la joven Dolores y la mantuvo con ella incluso después de que Dolores quedó embarazada de nuevo. Dolores recorrió su vida limpiado y cuidando de su Vera a pesar de que la matrona se perdió en la senilidad.

4 de octubre de 2007

Frankenstein

"Despertamos; una pesadilla tiene el poder de envenenar nuestro sueño.
Descansamos; un pensamiento errante nos estropea el día.
Sentimos; concebimos o razonamos; reimos o lloramos, abrazamos una querida angustia o añoramos una zozobra, es indiferente; pues sea pena o alegría el camino de su olvido permanece siempre abierto.
El hombre de ayer jamás puede ser igual al de mañana; nada es duradero sino la propia inmutabilidad."

"Mary Shelley"

....................................................................

La pasión del Dr. Frankenstein por lo oculto y su obsesión por dar vida a un ser confluyen en la creación de un engendro. Hecho de carne humana pero sin alma, ingenuo a la vez que dotado de una fuerza asombrosa se trata de un monstruo aterrador, pero digno de compasión. Se ha convertido ya en leyenda que la idea de este libro surgió una noche lluviosa del 16 de junio de 1816. Se encontraban alrededor de una fogata, conversando y bebiendo vino, Percy Bysshe Shelley (marido de Mary Shelley), Lord Byron, Claire Clairmont (la mujer del poeta) y John W. Polidori, médico y escritor. Al parecer, en algún punto de ese encuentro, cada uno de los concurrentes asumió el compromiso de escribir una historia de terror. Fieles al acuerdo, cada cual inició la suya. Sin embargo, los únicos que la terminaron fueron Mary Shelley y Polidori, quien publicó el cuento El vampiro. Se dice también que, esa noche, Mary Shelley tuvo una pesadilla en la que un estudiante obsesionado con la creación de vida artificial despierta y contempla horrorizado a su espantoso engendro. A partir de esta horrible visión, la autora se abocó a la construcción de la prometida narración de terror. Para algunos, Frankenstein o el moderno Prometeo es la primera obra de ciencia ficción; para otros, es una de las grandes novelas góticas. Están también quienes ven en ella un relato de riqueza filosófica, cargada de profundos planteos acerca de la naturaleza del hombre, de la frontera entre la vida y la muerte, y de las posibilidades del conocimiento. Más allá de la perspectiva de juicio, todos comparten que se trata de una obra maestra, de un clásico que no puede dejar de leerse.


Frankestein Download

Rayuela

Rayuela, es la gran novela de Julio Cortázar. El libro donde el escritor argentino supo condensar sus propias obsesiones estéticas, literarias y vitales en un mosaico casi inagotable donde toda una época se vio maravillosamente reflejada. El amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno tienen su contracara en la aventura simétrica de Oliveira, Talita y Traveler en un Buenos Aires teñida por el recuerdo. La aparición de Rayuela en 1963 fue una verdadera revolución dentro de la novelística en lengua castellana: por primera vez, un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. El resultado es este libro único, abierto a múltiples lecturas, lleno de humor, de riesgo y de una originalidad sin precedentes

.......................................................................................

No es posible hablar del argumento de Rayuela sin caer en inevitables reduccionismos que nos alejan del sentido profundo de la obra, ya que lo relevante de esta novela no es lo intrincado o novedoso de la trama, sino el vasto universo psicológico de cada personaje y la relación que, desde este universo, establecen con el amor, la muerte, los celos y el arte.

La primera parte, Del lado de allá narra la vida de Horacio Oliveira, un argentino avecindado en Paris y su relación con la Maga, los que se rodean de un grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar acerca de la condición humana como reflejo de la condición del artista.
La segunda, Del lado de acá, devuelve a Horacio a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente.
Finalmente De otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible alter ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos.
En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era "lo que pasaría al final". En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.

Muchos críticos se refieren a Rayuela como una antinovela, por el carácter innovador, ya que rompe con todos los canones preestablecidos en la época de su edición. Sin embargo, no puede decirse lo mismo por parte del autor. Cortázar afirma en una entrevista que el término "antinovela" le parece una "tentativa un poco venenosa de destruir a la novela como género" por lo que prefiere el término de contranovela. Julio busca con esta obra "ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector", incitando a éste a que modifique su actitud pasiva frente a la obra, para tomar parte activa y crítica.

Es muy extraño el libro desde el mismo inicio en el que el autor propone 2 formas de leerlo, la tradicional empezando por el capitulo 1 y hasta el 56, en donde, el libro se deja leer de corrido, y la 2da, empezando por el capitulo 73 y siguiendo el orden que Cortazar propone en un tablero de lectura.

Lo leí en la forma tradicional, previendo, que me reservaría el otro modo para mas adelante, cuando me den ganas de volver a leerlo, y eso fue lo que me fascino, la idea de volver a leer un libro, sin que sea el mismo. Es apasionante como de a momentos uno siente que Oliveira es la propia voz de su conciencia que se plantea, deja de plantear y vuelve a plantearse acerca de esas cosas, al parecer simples, que son la vida cotidiana, la post-modernidad, el creer que se es parte de todo, de nada y las dos cosas al mismo tiempo.
Una mezcla de filosofía, arte y comentarios de personas de distinta clase social. Desde mi punto de vista, toca temas como el amor, la amistad incondicional y sus valores, el arte, el exilio y la vuelta a casa, de una manera brillante, excepcional y extraordinaria mezclado con una poesía increíble.
Es una obra que no puede faltar en la biblioteca de ningún buen lector